LA NARANJA MECÁNICA
- David Olivar
- 11 feb 2019
- 2 Min. de lectura

Distópica película, distópica grandeza del cine, distópica obra maestra, que grande eres y seras Stanley Kubrick.
Sinopsis: Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los Drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.

Polémica, extraña, agobiante, desagradable y magnética visión de la ultraviolencia a ritmo de Beethoven. Nominada a 4 Oscar: película, director, guión y montaje -Bill Butler-, una cinta prohibida -tanto su exhibición como su venta y alquiler- durante 30 años en el Reino Unido.
El actor Malcolm McDowell esta seguramente ante su mejor actuación, hizo películas como If, Un hombre de suerte, Los pasajeros del tiempo, The compleat Beatles entre otras de menor importancia, pero en esta cinta esta sublime.
La película se caracteriza por contenidos violentos que facilitan una crítica social en psiquiatría, el pandilleo juvenil, las teorías de conducta en psicología y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista distopica. Su banda sonora está principalmente compuesta por pasajes de Beethoven y música clásica más Dingin in the rain, varios de ellos reinterpretados y en ocasiones, como en el caso de los créditos adaptados utilizando el sintetizador Moog.


Thamesmead Housing Estate uno de los escenarios de la película donde Alex golpea a sus amigos. (imagen izquierda)
Abajo Traje utilizado por Malcolm McDowell en la película.
En La naranja mecánica el director pidió una lista de los cines donde se iba a proyectar para saber si los colores de las paredes y el tipo de luz eran los adecuados. McDowell cuenta como anécdota en un documental el tipo de personalidad que tenía el director: después de la advertencia de su mánager por la falta de pago, el actor le reclamó a Kubrick; este respondió descontándole su salario con las partidas de ajedrez que le había ganado (en los descansos McDowell le enseñó a jugar al tenis de mesa tenis y Kubrick al ajedrez).

La película no se estrenó en España hasta el 27 de noviembre de 1975, en versión original subtitulada en cines de arte y ensayo, salas autorizadas en 1967 para proyectar películas que la censura no autorizaba proyectar en salas comerciales, con la condición de que estuviese en su idioma original y subtitulado.
Fue por primera vez proyectada en el Festival de Cine de Valladolid (Seminci) celebrado en abril de 1975. Supuso tal expectación el estreno que llegaron a amenazar a los organizadores de poner una bomba en medio de la proyección, cosa que finalmente no sucedió por fortuna.
PUNTUACION 8/10
Comments