First Man (El primer hombre)
- David Olivar
- 8 feb 2019
- 3 Min. de lectura
Houston tenemos un problema, esta frase fue del Apolo XIII y la misión lunar fue el Apolo XI que es esta película, pero en este caso siguen teniendo un problema.
Sinopsis:Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong (interpretado por Ryan Gosling) y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia.

Película en la que te vas a hartar de primeros planos y de un Ryan Gosling con cara de cartón durante todo el film. Donde esta ese director que nos maravilló con su opera prima “Whiplash” y su algo mas floja “La ciudad de las estrellas” para mi que se ha perdido en su viaje espacial a la luna.
First Man es una película dramática estadounidense de 2018 que trata sobre la preparación de la misión espacial Apolo XI a la Luna en 1969. En la película se usaron un total de tres formatos distintos a lo largo de toda la filmación, 16mm, 35 mm y full IMAX. Estos se fueron alternando en función de las necesidades técnicas y narrativas.
El 16 mm está presente en la mayoría de las escenas que se producen en el interior de la nave dado que permite un gran ángulo de captación de la imagen, lo que es idóneo para sitios estrechos.
Los interiores de la casa de Neil Armstrong fueron rodadas en películas de 35mm y las imágenes lunares están rodada con cámaras IMAX, en formato IMAX, de 1:43 y con lentes de 16mm a 70mm.
Después de esta apabullante tecnología cinematográfica por que la película termina siendo lenta con un par de escenas algo nerviosas que no dan lugar a que la película funcione, estamos hablando tal vez de una Americanada como muchas otras.

Hablemos de mas detalles técnicos por que en eso la película va sobrada. Para simular la superficie lunar, se construyó un decorado en la cantera de Vulcan, en Atlanta, con una superficie de más de 152,4 metros. Otro aspecto importante de la escena de la Luna es que el director quiso alternar imágenes propias con imágenes que simularan las reales de 1969. Para ello, colocó la cámara en los mismos sitios de la nave y utilizó las mismas lentes. Para simular la gravedad, se construyó un sistema de balanceo calibrado para los actores, a la vez que se usó una grúa para algunos movimientos de cámara en los que esta flotaba. La tecnología de realidad virtual también estuvo presente en el rodaje de esa escena, la cual se utilizó para recrear la Luna y tener un control de la rotación interactiva y de la gradación de color. En cuanto a la iluminación, solo se usó una fuente de luz, simulando el sol.

Si bien tiene buenos efectos especiales en la parte final, en el comienzo parece un documental, la trama es larga y aburrida. Es como la clásica película americana de la superioridad yanqui en la llegada a a luna, pero sin la magia de una buena trama que envuelva al espectador, tanto así q se hace larga y aburrida.
Chazelle fracasa estrepitosamente en su viaje a las estrellas, la peli esta bien realizada faltaría mas pero flojea mucho en su trama principal. Una pena que el fantástico director de "Whiplash" y de arrasar en el mundo entero con la sobrevalorada "La La Land" nos traiga este film normalito. Pese a ello y a esperar mas de lo que prometía, lo mejor los últimos 5 minutos con la famosa frase " Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad " PUNTUACION 6/10
コメント